martes, 13 de octubre de 2009

Tecnología de teléfonos inteligentes

Basado en la creciente popularidad de la mensajería instantánea, http://www.bebeme.com es un nuevo sitio Web que ofrece los usuarios un amplio portafolios de los servicios de redes sociales y opciones de personalización para los teléfonos BlackBerry(R).Una de las herramientas más atractivas para los usuarios de estos dispositivos es el servicio gratuito de mensajería instantánea de BlackBerry(R), que utiliza conexiones PIN a PIN. Con su lanzamiento, http://www.bebeme.com abre todo un mundo de posibilidades al personalizar la experiencia de los usuarios y gestionar las redes sociales.Simplemente descargando el software gratuito de BeBeMe, los usuarios pueden personalizar el dispositivo PIN o de correo electrónico y crear alias independientes para empresa, relaciones personales o de diversión con el fin de ocultar su ID original y compartir cosas con sus colegas del modo más conveniente. Los alias de BeBeMe garantizan que los usuarios mantienen sus redes y contactos aunque pierdan su BlackBerry(R), cambien de teléfono o se les estropee.Cada teléfono BlackBerry(R) tiene un PIN específico, mientras que un alias de BeBeMe es para toda la vida.Los miembros de BeBeMe también se pueden añadir entre sí a sus redes de BlackBerry(R) Messenger por medio de su PIN o una solicitud de correo electrónico y beneficiarse de los numerosos servicios para redes sociales del sitio Web, que incluirán una pagina Web personalizada, una libreta de direcciones global, contenidos RSS y capacidades de posting y blogging para gestionar debates.Entre las muchas herramientas de gestión de contactos del sitio Web, al convertirse en miembros, los usuarios pueden crear su página de perfil, que incluye una foto para web y BlackBerry(R), información de contacto, una caja de texto de perfil para la información de miembro, funciones de privacidad para que el usuario elija quién puede ver sus datos y una utilidad de búsqueda para encontrar a otros miembros. Los usuarios también pueden añadir miembros a su lista de contactos de BeBeMe y organizarlos en grupos. Según John Burnett, de BeBeMe: "BeBeMe ayuda a los usuarios a obtener una experiencia aún más rica de la mensajería instantánea de BlackBerry(R), ofreciendo una amplia gama de servicios para redes sociales con un alcance global. BeBeME amplia las capacidades y la conectividad del servicio BlackBerry(R) Messenger y es gratuito. Es instantáneo. Es divertido. Y no tiene fronteras. Estamos orgullosos de ser los primeros en ofrecer unos servicios tan singulares y completos".Faran Siddiqi, miembro de BeBeMe señaló: "El uso de las comunicaciones PIN a PIN es sencillo, pero para mí carece de la capacidad de personalizar el número de acceso del dispositivo. Ahí es donde radica la utilidad de BeBeMe al permitir crear un alias adecuado; perfecto para compartir. http://www.BeBeMe.com es también el lugar en el que las comunidades BBM pueden permanecer en contacto. Mis amigos y familia conocen mi alias e incluso los contactos de empresa aprecian estas comodidades. Con una red esparcida por Oriente Medio, EEUU y otros lugares a los que viajo con frecuencia, mantener el contacto nunca ha sido fácil".La categoría básica de miembro en http://www.bebeme.com es gratuita, con la posibilidad de ampliar a un servicio premium. Los miembros pueden conservar sus alias el tiempo que quieran, con la confianza de que es único.
Vacuna contra el SIDA

Un ensayo médico realizado en Tailandia ha despertado la esperanza de que se produzca un avance importante en la lucha contra el SIDA, después de que los investigadores afirmasen que una vacuna experimental había reducido un tercio el riesgo de infección por VIH.El ensayo (el mayor del mundo realizado para una vacuna para el VIH/SIDA), en el que participaron más de 16.000 voluntarios, fue el primero en el que se ha logrado prevenir la infección, según el ejército estadounidense que, junto con el National Institute of Allergy and Infectious Diseases, financió la investigación.Los investigadores probaron una combinación de dos vacunas en hombres y mujeres VIH-negativos de Tailandia, con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, y con un riesgo medio de infección. Se proporcionó asesoramiento a todos los voluntarios y condones para ayudarles a evitar la infección. A continuación, se eligió aleatoriamente a la mitad para ponerles la vacuna, mientras que a la otra mitad se les puso una inyección placebo. Hasta el final del ensayo nadie supo quién había recibido la vacuna de verdad y quién no.El número de personas que se infectó con el VIH fue relativamente bajo en ambos casos –51 de los 8.197 que recibieron la vacuna y 74 de los 8.198 que recibieron el placebo– pero la diferencia fue estadísticamente importante, lo que significa que, según los científicos, no podría haber sucedido por casualidad. Los resultados mostraron un riesgo un 31% inferior para el grupo vacunado.EL Coronel Jerome Kim, que ayudó en la dirección del estudio de 105 millones de dólares para el ejercito estadounidense, afirmó que era "la primera prueba de que podíamos obtener una vacuna preventiva segura y eficaz".Los últimos fracasos habían llevado a muchos científicos a pensar que no sería posible desarrollar una vacuna así. En el 2007, tras unos resultados decepcionantes en un ensayo, la farmacéutica Merck abandonó lo que hasta aquel momento se había considerado la vía de investigación más prometedora. Ahora, el director del Instituto Nacional, el Dr. Anthony Fauci, advirtió que no hemos llegado al final del camino, pero sí se mostró sorprendido y muy complacido con el resultado."Siento un cauto optimismo sobre la posibilidad de mejorar este resultado", señaló. A diario 7.000 nuevas personas se infectan con el VIH; y según los cálculos aproximados de la agencia estadounidense Unaids, 2 millones murieron de SIDA en el 2007. No obstante, los científicos resaltaron que se desconoce si la vacuna funcionaría frente a otras cepas de otras partes del mundo. Tampoco está claro si los fabricantes de vacunas intentarán sacar la combinación de las dos vacunas al mercado en Tailandia. Antes del inicio del estudio, la US Food and Drug Administration señaló que sería necesario realizar otros estudios antes de que se pudiera estudiar la posibilidad de comercializar la vacuna en los EEUU. Los resultados completos del estudio se presentarán en un congreso internacional sobre vacunas para el SIDA que se celebrará en París en octubre.
Biocombustibles con ingeniería microbios

Mientras la mayoría de los intentos para crear mediante ingeniería microbios que produzcan biocombustibles se han centrado en organismos muy conocidos, como la levadura o la bacteria E. coli, los científicos esperan también aprovechar las funciones metabólicas únicas de algunas de mas criaturas menos estudiadas del mundo microbiano. Anthony Sinskey y su equipo del MIT han estado catalogando los secretos genómicos de las bacterias Rhodococcus, microbios que habitan en la tierra, conocidos por digerir varios compuestos tóxicos. El objetivo es fabricar un organismo productos de biocombustibles capaz de utilizar varias fuentes como combustible. "La cepa con las que está trabajando Sinskey, la Rhodococcus opacus, está relacionada con el tipo que causa la tuberculosis, pero cuenta con dos cualidades especialmente atractivas: un apetito flexible, con la capacidad de comer una serie de azúcares y compuestos tóxicos; de hecho, los microbios originalmente se encontraban aislados de la tierra contaminada, donde eliminaban los productos residuales del petróleo. Además, R. opacus es solo uno de los pocos tipos de bacterias que producen, de forma natural, un tipo de lípidos llamados triacilgliceroles, que se pueden convertir químicamente en biodiésel. "Su vida se centra en el metabolismo de los lípidos" señala Jason Holder, investigador postdoctoral del laboratorio de Sinskey. "El truco está en modificarlos mediante ingeniería para incrementar su eficacia, utilizando tiras residuales de carbono".La investigación forma parte de una iniciativa más amplia para desarrollar biocombustibles que, a diferencia del etanol fabricado a partir del maíz o la caña de azúcar, no dependan de fuentes alimentarias ni de terreno agrícola. Algunas compañías, como Synthetic Genomics, Amyris, LS9, y Joule Biotechnologies, están utilizando técnicas de biología sintética para modificar bacterias mediante ingeniería con el fin de que produzcan, de forma más eficaz, productos metabólicos deseables que se puedan utilizar como biocombustibles.El equipo de Sinskey ha identificado recientemente la secuencia del genoma de la R. opacus y elaborado el mapa de 9.000 genes en varias vías metabólicas. Entender estas vías permite a los científicos potenciar o inhibir reacciones específicas, lo que a su vez puede incrementar la eficacia del microbio para crear un combustible o producto final concreto. Los investigadores han desarrollado también un microarray para la Rhodococcus –una herramienta genómica que les permite evaluar rápidamente los patrones de expresión génica– y la están utilizando para estudiar estas redes metabólicas. "Esto nos va a permitir identificar otras bacterias que podrían hacer lo mismo", señala Sinskey, "y nos ayudará a identificar genes importantes para el proceso de ensamblaje". Los investigadores planean publicar pronto el genoma.
Análisis de células cancerígenas para determinar tratamiento

En un nuevo ensayo clínico de cáncer de próstata, los científicos capturarán las células tumorales en circulación por la sangre de los pacientes, las analizarán utilizando un microchip especializado y utilizarán los resultados para intentar predecir lo bien que responderá el paciente a un fármaco. El ensayo refleja una nueva fase de medicina personalizada para el cáncer, posibilitada por las tecnologías de microfluidos capaces de aislar escasas células cancerosas y detectar cambios muy pequeños en la expresión génica. Los médicos esperan que estos chips se puedan convertir, finalmente, en parte de la rutina de la atención clínica para el cáncer. "Necesitamos ser capaces de elaborar un perfil del tumor en el momento de decidir sobre el tratamiento", señala Howard Scher, director del Servicio de Oncología Genitourinaria del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, en donde se realizará el ensayo. El estudio se centrará en hombres con una forma de cáncer de próstata difícil de tratar y que no hayan respondido a otras terapias. Los cambios en la expresión génica podrían ayudar a determinar si un fármaco específico será eficaz. Por ejemplo, si un paciente tiene unos niveles elevados de un receptor para hormonas andróginas, es más probable que un fármaco que inhiba la señalización de ese receptor funcione bien. "Queremos saber por qué no responden a una terapia y qué otras terapias les irían mejor", señala Martin Fleisher, director del Departamento de Laboratorios Clínicos de Sloan. La eficacia de diferentes fármacos para el cáncer puede variar en función de las características moleculares del cáncer, como la presencia de cierta hormona o mutación genética. Los médicos ya realizan algunos análisis moleculares del tejido canceroso para seleccionar los mejores fármacos para un paciente. La herceptina, por ejemplo, se utiliza para tratar el cáncer de mama en mujeres que tienen una proteína concreta en sus tumores. Y los pacientes con cáncer de pulmón que tienen una mutación en el gen para el receptor del factor del desarrollo epidérmico son más propensos a responder a un fármaco llamado Iressa que los pacientes que no tienen esta mutación. Sin embargo, estos tratamientos se eligen basándose en el análisis de las biopsias de los tumores, algo que no siempre es posible. El análisis de las células tumorales en sangre presentas dos dificultades principales. Las células tumorales se encuentran en concentraciones muy bajas en la sangre (alrededor de 1 entre 10 millones), lo que dificulta su aislamiento. Y los números pequeños de células hay que analizarlos en pequeños volúmenes. En el último año, los científicos de Sloan, entre otros, han desarrollado formas de capturar estas céluas utilizando anticuerpos que detectan un marcador molecular presente únicamente en las células cancerosas. En el nuevo estudio de Sloan, los científicos se enfrentan a un problema aún más complejo: detectar las diferencias en la expresión génica, en lugar de una mutación genética concreta, como la relacionada con la respuesta al fármaco Iressa en el cáncer de pulmón. Scher y sus colaboradores utilizarán un chip microfluídico fabricado por Fluidigm, una compañía del sur de San Francisco, California . El ADN de cada célula se filtra en uno de los 96 canales diminutos que hay en un lado del chip, mientras que los reactivos fluyen por los 96 canales hacia el otro lado. Un preciso sistema de tuberías combina, a continuación, las moléculas en diferentes combinación, generando unas 9.000 reacciones simultáneas. Cada reacción tiene un volumen de apenas nanolitros, en lugar del volumen de microlitros típico de la mayoría de los dispositivos fluídicos comerciales. El chip, que cuesta unos 300 dólares, puede detectar diferencias en la expresión génica extremadamente sutiles.Los investigadores planean analizar niveles de unos 30 genes en cada pacientes, incluidos los genes que participan en la producción de testosterona y la señalización celular. La tecnología de microfluídos se podría utilizar también para examinar otras propiedades de las células tumorales. Los científicos podrían buscar cambios en la expresión génica que sugieran que un cáncer tiene metástasis o si un tumor ha evolucionado hacia mutaciones específicas que lo hacen resistente a fármacos concretos.
El genoma humano en 3D

Desplegado, el genoma humano tendría unos seis pies de ADN. Sorprendentemente, todo ese largo está enrollado en el núcleo de una célula de unos tres micrómetros de diámetro; aproximadamente, un tercio del ancho de un cabello humano. Una nueva tecnología que permite evaluar las interacciones en tres dimensiones entre diferentes partes del genoma ha desvelado cómo están estas moléculas en un espacio tan diminuto. Los resultados podrían dar lugar también a nuevas pistas sobre la regulación del genoma: cómo se activan y desactivan genes específicos. Aunque anteriormente los científicos han sido capaces de resolver la estructura tridimensional de las partes del genoma, este nuevo estudio es el primero en hacerlo en la escala del ancho del genoma. "Nuestra tecnología es una especie de IRM para genomas", señala Erez Lieberman-Aiden, investigador de la Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology y uno de los autores de un nuevo artículo que detalla el trabajo. El ADN tiene múltiples niveles de organización: la secuencia lineal de bases, su famosa estructural helicoidal y formaciones de orden superior que lo envuelven alrededor de la proteínas y lo enrollan para formar los cromosomas; pero identificar cómo está organizado el ADN en estos niveles superiores a lo largo del genoma ha sido complicado. "Tenemos la secuencia lineal completa del genoma, pero nadie sabe siquiera los principios de cómo está organizado el ADN en el espacio de orden superior", señala Tom Misteli, científico del National Cancer Institute, de Bethesda, Maryland, quien no participó en el estudio.Un fondo cada vez más amplio de investigaciones muestra también que esta organización es fundamental para regular la actividad genética. Por ejemplo, los genes se deben desenrollar previamente a su transcripción en proteínas. Y algunos genes se activan solo cuando se enlazan a secuencias de ADN en cromosomas totalmente diferentes, señala Misteli. En un nuevo método, llamado Hi-C, los científicos utilizan primero un conservante como el formaldehído para fijar la estructura tridimensional de una molécula de ADN en su lugar. De este modo, las secuencias de los genes que están próximos entre sí en la estructura tridimensional, pero no necesariamente adyacentes en la secuencia lineal, se enlazan entre sí. El genoma fijado se divide, a continuación, en un millón de trozos utilizando una enzima que corta el ADN. Pero los segmentos de ADN que se unieron durante el proceso de fijación permanecen unidos.